El ritmo de los párrafos en 'Colmillo Blanco' (II)
Modelo de transitividad
En la entrada
anterior hablé de como las repeticiones léxicas imprimían un ritmo determinado
a los párrafos y organizaban las ideas del discurso de la novela, concretamente
elaborando una dicotomía en la que se expresaba una lucha: la de lo vivo contra
la muerte. Pero hablar de la repetición de palabras no basta para explicar cómo
se organizan las ideas en el texto. El lenguaje no solo expresa ideas a través
de palabras sueltas, sino que estas palabras se organizan en sistemas más
complejos para describir procesos.
Estos procesos expresan acciones, diálogos, pensamientos, pertenencias o
identidades y se analizan desde el modelo
de transitividad, que Halliday desarrolló en su An Introduction to Functional Grammar. Para el análisis que
presento en estas páginas me he basado en las explicaciones y aplicaciones a la
traducción que Paul Simpson elaboró en Language,
Ideology and Point of View.
En cada
proceso podemos identificar tres elementos:
- El proceso en sí, expresado por el grupo verbal de la cláusula
- Los participantes involucrados en el proceso, por lo general englobados en el grupo nominal de la cláusula
- Las circunstancias asociadas al proceso, expresadas por los grupos adverbiales y preposicionales
De estos tres
conceptos necesitamos desglosar los diferentes tipos de procesos. Podemos
diferenciar cuatro: materiales, verbales, mentales y relacionales.
También añadiré los existenciales,
que Halliday incluye en su obra y resultan relevantes para Colmillo Blanco.
Utilizar este
modelo de análisis de las cláusulas nos ayudará a identificar más fácilmente
los patrones estilísticos de la novela y a no perdernos en la traducción. A
continuación doy algunos ejemplos.
PROCESOS MATERIALES
Se trata de
procesos de acción. En cada uno
identificamos tres elementos: el ACTOR, es decir, quien realiza la
acción, el PROCESO que se realiza y el OBJETO sobre el que recae
la acción.
PROCESOS MATERIALES RELATIVOS A LO SALVAJE
El primer párrafo de la novela nos ofrece ya problemas de traducción mal resueltos en cuanto al modelo de transitividad. En estas primeras líneas, la historia introduce la figura de lo Salvaje y la dota de atributos. En las siguientes oraciones extraídas del Texto Fuente he marcado las repeticiones léxicas con [ ] (que ya abordé en la entrada anterior) y las cláusulas que analizo bajo el modelo de transitividad con [ ]:
Dark spruce forest frowned on either side the [frozen] waterway. [The trees had been stripped by a recent wind of their white covering of [frost]], and they seemed to lean toward each other, black and ominous, in the fading light.
La primera observación pertinente es que, en el Texto
Fuente, la oración “The trees had been stripped by a recent wind of their white
covering of frost” está escrita en
pasiva. Pese a que el
inglés suele presentar una mayor tendencia que el español a utilizar la pasiva,
las razones en este caso van más allá de las características propias de la
lengua y cumplen con una función estilística. Al analizar la oración obtenemos
el siguiente esquema:
OBJETO |
PROCESO |
ACTOR |
CIRCUNSTANCIA |
The trees |
had been stripped |
by a recent wind |
of their white covering
of frost |
Tenemos
entonces las siguientes características:
- Los árboles aparecen en primer lugar, tematizados
- Se describe una acción ajena al hombre: el actor es el viento
Que el viento
sea el sujeto agente convierte a este proceso en una acción propia de un ser vivo (Action process) y también en una acción intencionada (Intention
process).
Además de
esto, la construcción en pasiva nos
ofrece los siguientes efectos:
- Distancia y frialdad. Aleja al hombre de la acción, dando la sensación de que lo que ocurre escapa a su control y a su comprensión
- Al encontrarse los árboles en situación temática se asocian claramente a todas las ideas que les han precedido y que les siguen en el párrafo: “dark”; “frowned”; “ominous”; “black”; “stripped”
Ahora veamos
la traducción de Alianza de 2004. De nuevo, he marcado con [ ] las
repeticiones léxicas y con [ ] la
oración a analizar bajo el modelo de transitividad.
Un
oscuro bosque de abetos se extendía a ambos lados de la [helada] corriente de agua. [El viento había desnudado los árboles de su blanca
capa de [escarcha]] y parecían apoyarse
los unos en los otros, negros y amenazadores, bajo la luz incierta del atardecer.
Mediante esta traducción lo que obtenemos es:
ACTOR |
PROCESO |
OBJETO |
CIRCUNSTANCIA |
El viento |
había desnudado |
los árboles |
de su blanca capa de escarcha |
- El viento aparece en primer lugar en la oración, tematizado
- Se describe también una acción ajena al hombre, ya que el actor sigue siendo el viento
Aunque la
acción sigue siendo realizada por el viento, al convertirla a la voz activa
resulta que:
- La distancia y la frialdad no son las mismas. El efecto en castellano se acerca más a la poesía que a la dureza y crueldad de la oración en inglés
- Al colocar al viento en posición temática se pierde la asociación clara entre los árboles y los atributos que se le aplican en el párrafo (“negros”; “miraban con desdén”; “desnudos”; “negros”; “ominosos”)
Bosques
de píceas negras miraban con desdén desde ambos lados del cauce [congelado]. [Los árboles habían quedado desnudos de su cubierta de [escarcha] por un viento reciente] y parecían inclinarse los unos hacia los otros,
negros y ominosos, en la luz menguante.
Quedando el siguiente esquema:
OBJETO |
PROCESO |
CIRCUNSTANCIA |
ACTOR |
Los árboles |
habían quedado desnudos |
de su cubierta de escarcha |
por un viento reciente |
En la novela,
las acciones atribuidas a lo Salvaje girarán en torno a la cualidad de hacer
daño, amenazar o someter (“frowned”; “freeze”; “beaten down”; “conquered”; “reigned”;
“destroy”), con los siguientes ejemplos:
Dark spruce frowned on either
side of the frozen waterway (p. 91)
A vast silence reigned over
the land (p. 91)
[…] a man whom the Wild had
conquered and beaten down [...] (p. 92)
[…] and the Wild aims always
to destroy movement […] (p. 92)
Esta caracterización de lo Salvaje estará
presente a lo largo de la novela, por lo que resultaría interesante mantener
tanto el análisis como la estrategia de traducción.
CONCLUSIÓN
En
conclusión, lo que buscaríamos preservar en el párrafo es:
- Sensación de distancia y frialdad
- Sensación de que las acciones de la naturaleza son imposibles de detener o contestar
- Correcta atribución a los árboles de las características negativas del párrafo (oscuros, amenazantes, ominosos, etc.)
BIBLIOGRAFÍA
Texto Fuente
LONDON, JACK, The
Call of the Wild and White Fang, Sterling Children’s Books, Nueva York, 2004
Traducción
Anaya/Alianza Editorial
LONDON, JACK,
Colmillo Blanco, Grupo Anaya, S.A.,
2000, de la traducción de María del Mar Hernández
Apoyo
teórico
SIMPSON, PAUL, Language,
Ideology and Point of View, Routledge, Nueva York, 1993
HALLIDAY, M.A.K., An
Introduction to Functional Grammar, Routledge, 2013
![]() |
Jack London sitting Library of Congress, LC-DIG-ggbain-00676 (digital file from original neg.) |
Comentarios
Publicar un comentario