Narratología aplicada a 'Colmillo Blanco' (I): El Punto de Vista


"Alaska. Yukon dog team freighting through a canyon", c. 1897
LC-USZ62-20208 (b&w film copy neg.)
Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 20540 USA http://hdl.loc.gov/loc.pnp/pp.print

 


El Punto de Vista


El Punto de Vista (PV) se refiere a «who speaks and to whom» (Bosseaux, 2007: 15) y se puede dividir en dos elementos: la focalización y el mind-style. La focalización responde a la cuestión de a través de qué ojos y de qué mente se ve el relato y el mind-style a la manera en que se representan el mundo y los pensamientos en el discurso de un personaje por medio del lenguaje (Bosseaux, ibidem).


El PV nos habla de una parte de la estructura del relato (el narrador y los personajes) y nos podrá servir, por ejemplo, para discriminar entre las diferentes voces que existen en el texto, averiguar quién habla y cómo lo hace, a quién se dirigen, si se trata de la voz del narrador o del pensamiento de un personaje, o para identificar si la voz del narrador o de un personaje en concreto tienen particularidades que puedan resultar interesantes conservar o reproducir en la traducción.


Narrador


Características del narrador

En Colmillo Blanco, el narrador presenta las siguientes características:


  • Se encuentra fuera de la historia.
  • Habla en tercera persona.
  • Es consciente de lo que ocurre alrededor de los personajes, pero no conoce todos los pormenores: deja espacio para la duda y la especulación, lo que genera un sentimiento en el lector de sobrecogimiento, suspense o admiración.
  • Tiene acceso a los pensamientos de los personajes, aunque con limitaciones: no conoce detalladamente lo que están pensando, por lo que trata de desentrañar sus emociones y pensamientos.
  • Como el narrador encuentra limitaciones a la hora de dar sentido a lo que ocurre alrededor de los personajes y a sus procesos mentales, utiliza palabras de alienación y extrañamiento («mouth-noises», «man-animals»). No conocemos con exactitud lo que está pensando el personaje (hombre o animal), pero el narrador nos intenta acercar a sus pensamientos. Al adoptar estas palabras características del personaje, la narración adopta el PV de este.
  • Hablando en un sentido técnico, se trata de un narrador:
    • Omnisciente.
    • Heterodiegético.


Ejemplos de las características del narrador


Pongamos algunos ejemplos de cómo el narrador describe el entorno en el que se desarrolla una acción. 


En el siguiente párrafo, que da inicio a la novela, el narrador introduce la persecución de Bill y Henry por una manada de lobos en medio de uno de los tupidos bosques del Yukón:


Dark spruce forest frowned on either side the frozen waterway. The trees had been stripped by a recent wind of their white covering of frost, and they seemed to lean toward each other, black and ominous, in the fading light


pág. 91


Al utilizar «seemed», el narrador muestra incertidumbre y deja en el lector cierta sensación de incomodidad y suspense. El bosque aparece como algo en cierto modo difícil de comprender desde los ojos de un hombre.


En la siguiente cita, el narrador vuelve a encontrar dificultad para interpretar lo que está ocurriendo. En esta ocasión, cuenta cómo la manada de lobos ha emboscado a Bill y a Henry y ataca a los perros que tiran de su trineo. Sordo (One Ear), uno de los perros, se aleja del trineo y se adentra en el bosque, momento en que la loba Kiche le corta el paso y se dispone a atacarle. Henry y Bill ven la escena desde lejos:


He [One Ear] slowed down to an alert and mincing walk and then stopped. He regarded her [Kiche] carefully and dubiously, yet desirefully. She seemed to smile at him, showing her teeth in an ingratiating rather than menacing way.


pág. 110


Ese «seemed» vuelve a reflejar incertidumbre. Pero, esta incertidumbre ¿es únicamente del narrador o involucra también a los personajes? Como se mostrará a lo largo de la novela, esa duda viene de ambos, por lo que el narrador se pone al mismo nivel que los personajes en cuanto al conocimiento del mundo.


Hay una escena en la que se aprecia particularmente bien cómo el narrador es igualmente incapaz de desentrañar los detalles de los eventos que se están desarrollando como los pensamientos de los personajes. Poco después de la escena anteriormente relatada, Bill y Henry se ven en la tesitura de enfrentarse mano a mano a la manada de lobos para salvar a Sordo, que ha caído presa de ellos. Bill, conmovido por la situación, toma un rifle y se pierde en la espesura del bosque mientras Henry se queda junto al trineo viendo cómo su compañero se dirige hacia una muerte segura:


With his rifle, in the broad daylight, it might be possible for him to awe the wolves and save the dog.

"Say, Bill" Henry called after him. "Be careful! Don’t take no chances!"

Henry sat down on the sled and watched (…) Henry judged his case to be hopeless.

(…) Somewhere out there in the snow, screened from his sight by trees and thickets, Henry knew that the wolf-pack, One Ear, and Bill were coming together.


pág. 111


La oración «Henry judged his case to be hopeless» es un ejemplo de cómo el narrador es incapaz de detallar los pensamientos de los personajes: tiene un conocimiento aproximado de ellos y no reproduce palabra por palabra lo que están pensando. En la oración «Somewhere out there in the snow, screened from his sight by trees and thickets, Henry knew that the wolf-pack, One Ear, and Bill were coming together», el narrador cambia la focalización al personaje de Henry y además de acceder a sus pensamientos (en la oración anterior) ve «a través de sus ojos y de su mente», adoptando así las restricciones de su situación, es decir, la incapacidad de ver lo que está ocurriendo al otro lado de los árboles.


Cuando el narrador relata la historia de los animales, y en particular la de Colmillo Blanco, cambia también la focalización a estos e incluso va más allá y utiliza un vocabulario que reproduce lo que están pensando los personajes. En la siguiente escena, Kiche, la loba, que está junto a Colmillo Blanco, en ese momento todavía una cría, se encuentra con el grupo de Castor Gris, un nativoamericano que fue el antiguo dueño de Kiche. Durante el encuentro, el narrador relata cómo Colmillo Blanco trata de desentrañar el sentido de la escena:


The man who had spoken [Castor Gris] came over to her [Kiche]. He put his hand upon her head, and she only crouched closer. She did not snap, nor threaten to snap. The other men came up (…). They were greatly excited, and made many noises with their mouths. These noises were not indications of danger, the cub decided, as he crouched near his mother, still bristling from time to time but doing his best to submit.


pág. 164


La novela es rica en este vocabulario alienante («mouth-noises», «man-animals», que encontramos en esa misma página) y a través de él adopta la perspectiva del animal sin abandonar la voz del narrador. Incluso los mismos títulos de los capítulos de la novela utilizan este vocabulario alienante («The Trail of the Meat», «The Wall of the World», «The Trail of the Gods»), subordinando todo el texto al PV de Colmillo Blanco. De hecho, por eso mismo creo que es un fallo de traducción que en la versión española de Alianza se decidiera no incluirlos.



Conclusión

Conocer por qué es importante el Punto de Vista e identificar las características del narrador nos ayudará a cometer menos errores en nuestras traducciones literarias: tendremos en cuenta los puntos claves de la estructura de la novela y nos facilitará la identificación de errores u omisiones. También nos va a ayudar a profundizar en la estructura de la novela y a identificar la Tipología Narrativa.


BIBLIOGRAFÍA

Texto Fuente

LONDON, JACK, The Call of the Wild and White Fang, Sterling Children’s Books, Nueva York, 2004

Traducción Anaya/Alianza Editorial

LONDON, JACK, Colmillo Blanco, Grupo Anaya, S.A., 2000, de la traducción de María del Mar Hernández

Apoyo teórico

SIMPSON, PAUL, Language, Ideology and Point of View, Routledge, Nueva York, 1993

BOSSEAUX, C., How Does it Feel? Point of View in Translation. The Case of Virginia Woolf into French. Rodopi: Amsterdam-New York, 2007.

"At lunch on the Yukon trail, Dyea Valley, Alaska",
c. 1897 
LC-USZ62-11774 (b&w film copy neg.)Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 20540 USA http://hdl.loc.gov/loc.pnp/pp.print

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué traducir White Fang, de Jack London?

El ritmo de los párrafos en 'Colmillo Blanco' (V)