El ritmo de los párrafos en 'Colmillo Blanco' (IV)

PROCESOS RELACIONALES Y EXISTENCIALES


Tramp life - how Jack London travelled on a passenger coach (1907)
Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 20540 USA


Los procesos relacionales son aquellos en los que algo o alguien “es, “tiene” o “está en” una circunstancia. Existen tres tipos de procesos relacionales: intensivos (ser), posesivos (tener) y circunstanciales (estar en).

Los procesos relacionales presentan un esquema que identifica a un PORTADOR, el PROCESO mismo que se realiza y un ATRIBUTO. Por ejemplo, tenemos los siguientes procesos intensivos que califican a lo Salvaje (la naturaleza, la tierra, el viento, los árboles, etc.):

 

PORTADOR

PROCESO

ATRIBUTO

The land itself

was

a desolation (pág. 91)

Life

is

movement (pág. 92)

The day

was

a repetition of the days that had gone before (pág. 101)

 

Por supuesto, en la novela también se califican otros elementos. Lo importante de estas relaciones es que vienen expresadas a través de las palabras del narrador. El entorno, el estado de los personajes o las relaciones entre estos y lo que les rodea son descritas mediante la voz de una tercera persona que no se encuentra incluida en la historia. Este narrador tiene la capacidad de conocer el estado de las cosas en todo momento y en cualquier punto de la historia, por lo que se trata de un narrador en tercera persona y omnisciente. Algunos ejemplos rápidos son:


Dark spruce forest frowned on either side the frozen waterway. The trees had been stripped by a recent wind of their white covering of frost, and they seemed to lean toward each other, black and ominous, in the fading light. A vast silence reigned over the land. The land itself was a desolation, lifeless, without movement, so lone and cold that the spirit of it was not even that of sadness. (pág. 91)

In advance of the dogs, on wide snowshoes, toiled a man. At the rear of the sled toiled a second man. On the sled, in the box, lay a third man whose toil was over, —a man whom the Wild had conquered and beaten down until he would never move nor struggle again. It is not the way of the Wild to like movement. Life is an offense to it, for life is movement; and the Wild aims always to destroy movement (pág. 92)


La identificación del narrador es fundamental para reconocer, más tarde, a qué tipología narrativa pertenece la novela y abordar su traducción de una manera estructurada.

En cuanto a los procesos existenciales, expresan que algo existe u ocurre. Por razones obvias son más comunes en textos literarios y, en inglés, están compuestos por la palabra THERE, que no participa en la cláusula ni es una circunstancia en ella (únicamente indica la cualidad de existir), el PROCESO que se desarrolla, que es el verbo to be, y el EXISTENTE, que es aquello de lo que se dice que existe.

El esquema entonces quedaría:

 

THERE

PROCESO

EXISTENTE

There

was

a hint in it of laughter (pág. 91)

(But) there

was

life, abroad in the land and defiant (pág. 92)

 

En la descripción de procesos existenciales también es posible distinguir que el tipo de narrador que presenta la novela es en tercera persona y omnisciente. Aquí unos ejemplos:

There was a hint in it of laughter, but of a laughter more terrible than any sadness—a laughter that was mirthless as the smile of the Sphinx (…) (pág. 91)

But there was life, abroad in the land and defiant. Down the frozen waterway toiled a string of wolfish dogs. Their bristly fur was rimed with frost (pág. 92)

 

CONCLUSIÓN

El análisis de los procesos relacionales y existenciales nos facilita la identificación del narrador en la novela, lo que nos da un narrador en tercera persona y omnisciente. Este dato nos servirá más adelante para profundizar en el tipo de narrativa de la obra, lo cual es una gran ayuda para la traducción.

 

BIBLIOGRAFÍA

Texto Fuente

LONDON, JACK, The Call of the Wild and White Fang, Sterling Children’s Books, Nueva York, 2004

Traducción Anaya/Alianza Editorial

LONDON, JACK, Colmillo Blanco, Grupo Anaya, S.A., 2000, de la traducción de María del Mar Hernández

Apoyo teórico

SIMPSON, PAUL, Language, Ideology and Point of View, Routledge, Nueva York, 1993

HALLIDAY, M.A.K., An Introduction to Functional Grammar, Routledge, 2013

Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Por qué traducir White Fang, de Jack London?

El ritmo de los párrafos en ‘Colmillo Blanco’ (I)

Narratología aplicada a 'Colmillo Blanco' (II): La tipología narrativa