El ritmo de los párrafos en 'Colmillo Blanco' (III)
PROCESOS MATERIALES RELATIVOS A LOS ANIMALES
![]() |
Exlibris de Jack London (1900-1916) Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 20540 USA dcu |
1. El instinto
Si cuando
London escribe sobre lo Salvaje tiende a personalizar sus acciones, con los
animales ocurre lo contrario. Cuando se refiere a las de los seres animados, pasa
con frecuencia que les sustrae la cualidad de ser actos realizados
conscientemente, simulando que cada parte del cuerpo actúa con independencia
del animal y que responde a una motivación que el lobo o el alce son incapaces
de controlar. En este caso, es a cada miembro del cuerpo individualmente al que
“le ocurren” las acciones sin que puedan hacer nada por evitarlo. Es una de las
formas en las que London representa el instinto,
un concepto de peso en su obra.
La siguiente
cita es significativa. En ella, Tuerto (One Eye), uno de los lobos líderes de
la manada que tratan de cazar a Bill y a Henry, los dos personajes humanos
principales de la primera parte de la novela, se detiene en medio del bosque
para olfatear unos olores que le alarman.
One Eye suddenly halted. [His muzzle
went up], [his tail stiffened], and [his
nostrils dilated] as he scented the air. One foot also he held up
[…] and continued to smell the air […]
Los animales no son dueños de sus acciones instintivas y London las representa “ocurriéndoles” al hocico, la cola, las fosas nasales, el pelaje, etc.
En cuanto al
modelo de transitividad, estas acciones vendrían a clasificarse entre los Action Processes (acciones de seres vivos) y, dentro de ellos, entre los Supervention Processes (acciones involuntarias). Las acciones
involuntarias de los seres vivos vendrían a ser, por ejemplo, cuando una
persona se cae o se hiere (“Juan se cayó”; “María se hirió”).
ACTOR AGENTE (ergativo) |
PROCESO PROCESO (ergativo) |
OBJETO MEDIO (ergativo) |
One Eye |
raised |
his muzzle |
En pasiva, la
cláusula quedaría de la siguiente manera, muy probablemente omitiendo el sujeto
agente:
OBJETO MEDIO (ergativo) |
PROCESO PROCESO (ergativo) |
|
His muzzle |
was raised |
|
Y tal y como está escrito en el Texto Fuente tenemos:
ACTOR MEDIO (ergativo) |
PROCESO PROCESO (ergativo) |
His muzzle |
raised |
El OBJETO
pasa a ser el ACTOR. Esta cláusula no se encuentra ni en voz pasiva ni en voz
activa, sino en voz media. En el análisis
ergativo, el elemento imprescindible para que se lleve a cabo la acción
(esto es, el OBJETO, en este caso “His muzzle”), se denomina MEDIO.
Aquí, la
acción es llevada a cabo por el único participante asociado a la acción, es
decir, el MEDIO, sin necesidad de ningún AGENTE externo.
Ahora veamos
cómo queda el texto en la traducción de Alianza de 2004:
[…] Tuerto se detuvo de
pronto. [Elevó
el hocico],
[su
cola se levantó]
y [su
nariz se dilató]
al oler el aire. Incluso levantó una pata […] No se quedó satisfecho
y continuó oliendo el aire […]
En el texto de 2004, esta sucesión de acciones comienza con una en voz activa (“Elevó el hocico”) y continúa con las otras dos en voz media (“su cola se levantó”; “su nariz se dilató”).
El esquema
para la primera cláusula sería el siguiente:
(
|
PROCESO PROCESO (ergativo) |
OBJETO MEDIO (ergativo) |
( |
Elevó |
el hocico |
Entonces, a
pesar de que las últimas dos acciones están escritas en voz media, dando a
entender que el sujeto no está involucrado en la acción y que simplemente “le
ocurre” la acción del verbo, al escribir la primera acción en voz activa queda
en el lector la imagen de que Tuerto ejerce activamente su voluntad para
llevarlas a cabo. De esta manera se pierde la idea de que el instinto es algo incontrolable para el
animal.
Creo que
estos problemas de traducción vienen mejor resueltos en el nuevo texto:
[…] Tuerto se detuvo de
repente. [El
hocico se le alzó],
[se
le tensó el rabo]
y [las
fosas nasales se le dilataron] al oler el aire También levantó una de las patas
[…] No estaba aún satisfecho, por lo que siguió oliendo el aire […]
El esquema quedaría de la siguiente manera:
ACTOR MEDIO (ergativo) |
PROCESO PROCESO (ergativo) |
El hocico |
Se le alzó |
Bajo esta traducción, el texto en español conserva la misma sensación de tratarse de una acción irreprimible que ofrece el texto inglés.
2. La lucha contra la muerte
Por las
anteriores entradas sabemos que en la novela se establece una dicotomía entre
la vida y la muerte y que debido a ella se desarrolla una lucha entre ambas. En
la sección dedicada a las repeticiones
léxicas, encontramos que a lo
Salvaje (la muerte) se le dedican palabras como “congelado”; “silencio”;
“desolación”; “inerte”; “sin movimiento”; “muerto”, etc. A los vivos, por el
contrario, se les atribuyen facultades como la de “esforzarse”; “luchar”;
“moverse” y “rebelarse”.
Las
extensiones de las tierras que rodean al Yukón son inabarcables y monótonas. En
invierno se congelan y ponen en peligro de muerte a los vivos, incluyendo a los
hombres y a los animales por igual. Para sobrevivir, los animales tienen que
cruzarlas hasta encontrar sustento. Por lo tanto, en este acto de voluntad por
sobrevivir son los únicos elementos que se “mueven”, “luchan” o “cazan” entre
aquellas extensiones incomprensiblemente grandes.
En el párrafo
que analizaremos a continuación, la manada de Tuerto y de la loba cruza el río
Mackenzie buscando algo que cazar. Los lobos están hambrientos y flacos,
algunos en los mismos huesos, pero se esmeran en correr día y noche hasta
encontrar la comida que les permita pasar el invierno. El contraste entre lo
vivo y lo muerto queda evidente en este párrafo:
[They ran many miles that day]. [They ran
through the night]. And the next day found them still running. [They were
running over the surface of a world frozen and dead]. [No life stirred]. [They alone
moved through the vast inertness]. [They alone were alive], and [they sought
for other things that were alive] in order that they might devour
them and continue to live.
La estructura del párrafo resulta clara. Las oraciones cortas y la ausencia de conectores y de subordinación entre las cláusulas son características del inglés. Pero esta sucesión de acciones va más allá de la idiosincrasia propia de la lengua. La repetición rítmica de ACTOR + PROCESO + OBJETO/CIRCUNSTANCIA pone de relieve que existe un actor de una acción (los lobos) y un proceso que lleva a cabo (correr). La voz activa de las oraciones apoya esta imagen. Así, poniendo en relieve el actor y el proceso, las repeticiones evocan la idea del continuo esfuerzo que tienen que realizar los animales para sortear la vasta monotonía de los parajes naturales del Canadá.
El esquema del
análisis de transitividad del párrafo quedaría de la siguiente manera:
ACTOR |
PROCESO |
CIRCUNSTANCIAS |
They (the wolves) |
ran |
many miles that day |
They (the wolves) |
ran |
through the night |
They (the wolves) |
were running |
over the surface of
a frozen world |
They alone (the wolves) |
moved |
through the vas
inertness |
ACTOR |
PROCESO |
OBJETO |
They (the wolves) |
sought |
for other things
that were ailve |
Sin embargo,
en el párrafo encontramos una excepción a esta pauta de oraciones escritas en
voz activa y de acciones realizadas por seres animados, la cual he marcado con [ ]: “No life stirred”. Se trata de una cláusula
escrita en voz media y que daría el siguiente esquema:
ACTOR MEDIO (ergativo) |
PROCESO PROCESO (ergativo) |
No life |
stirred |
Sería el único ejemplo hasta ahora de proceso de objeto inanimado (Event Process), y curiosamente se refiere a lo Salvaje. Recordemos lo Salvaje se relacione con conceptos como la muerte o la falta de movimiento. De esta manera, en el mismo párrafo queda claro el contraste entre los animales (lo vivo), que se mueven y cuyas acciones están expresadas en voz activa, y lo Salvaje, que se caracteriza por la falta de movimiento (la muerte), cuya acción está escrita en voz media.
La traducción del 2004 resuelve el párrafo de la siguiente manera:[Aquel día recorrieron muchas
millas].
[Corrieron
de noche].
Y el día siguiente les sorprendió corriendo todavía. [Corrían sobre la superficie de
un mundo helado y muerto]. [Nada vivo se agitaba]. [Ellos, en solitario, se movían
por la inmensa quietud]. [Sólo ellos estaban vivos y buscaban otras cosas que
estuvieran vivas]
para devorarlas y continuar viviendo.
Las repeticiones están bastante bien conseguidas, aunque en una de las oraciones trata de facilitar la lectura en español introduciendo “en solitario” entre comas, lo cual me parece un error porque rompen el ritmo del párrafo. Los tiempos verbales de las acciones de los lobos tampoco se siguen de manera estructurada y en una oración la escribe en pretérito perfecto (“corrieron”) y en otra en pasado imperfecto (“corrían”). También habría resultado interesante que se conservara el esquema transitivo en la primera oración (“Aquel día recorrieron muchas millas”), que da el siguiente esquema:
CIRCUNSTANCIAS |
PROCESO |
CIRCUNSTANCIAS |
Aquel día |
(actor
elidido: ellos) recorrieron |
muchas millas |
Pese a la
menor naturalidad que daría al párrafo al trasladar el estilo al español, creo
que hay posibilidad de respetar el ritmo y la sensación de extensión y monotonía
sin llegar a hacerlo ilegible:
[Recorrieron muchos kilómetros
aquel día].
[Corrieron
por la noche].
Y el día siguiente los encontró todavía corriendo. [Corrieron por la superficie de
un mundo muerto y congelado]. [Nada vivo se agitaba]. [Solo ellos se movían por la
vasta desolación].
[Solo
ellos estaban vivos y buscaban otras cosas que también estuviesen vivas] para
devorarlas y seguir viviendo.
En la nueva traducción, la primera oración seguiría presentando el mismo esquema transitivo que en inglés:
ACTOR |
PROCESO |
CIRCUNSTANCIAS |
(elidido:
Los lobos) |
Recorrieron |
muchos kilómetros aquel día |
La cláusula
que contrasta con la actividad de los lobos y es propia de lo Salvaje (“No life
stirred”), la he traducido de la misma manera que en la versión de Alianza, ya
que respeta la voz media del original.
RESULTADO
En
conclusión, creo que la nueva traducción conserva mejor el ritmo del párrafo y
la representación de los conceptos clave de la novela, teniendo una mayor
capacidad de evocar la monotonía, la
extensión del territorio y el extenuante y continuado esfuerzo los
animales.
![]() |
Alaska. Yukon dog team freighting through a canyon, 1897 Library of Congress Prints and Photographs Division Washington, D.C. 20540 USA |
BIBLIOGRAFÍA
Texto Fuente
LONDON, JACK, The
Call of the Wild and White Fang, Sterling Children’s Books, Nueva York,
2004
Traducción
Anaya/Alianza Editorial
LONDON, JACK,
Colmillo Blanco, Grupo Anaya, S.A.,
2000, de la traducción de María del Mar Hernández
Apoyo teórico
SIMPSON, PAUL, Language,
Ideology and Point of View, Routledge, Nueva York, 1993
HALLIDAY, M.A.K., An
Introduction to Functional Grammar, Routledge, 2013
Comentarios
Publicar un comentario